Las Muertes por Sobredosis entre los Mayas en San Francisco Muestran la Necesidad Urgente de un Tratamiento Culturalmente Sensible

La barrera lingüística puede estar obstaculizando advertencias cruciales sobre los peligros del fentanilo para unos 70,000 indígenas que hablan el idioma maya.

Sylvie Sturm/San Francisco Public Press

La embajadora comunitaria de San Francisco, Aurelia Ramírez, camina por la calle Folsom como parte de su circuito semanal por el Distrito de la Misión, donde interactúa con personas sin hogar mientras reparte café y folletos informativos sobre los servicios sociales locales.

Read this story in English.


Todos los sábados, Aurelia Ramírez llena una bolsa con folletos sobre servicios locales de apoyo social, compra unas docenas de pan dulce y una caja de café, y camina por su vecindario del Distrito de la Misión, conectándose con personas que viven en la calle.

“Nuestro trabajo es verificar si las personas están bien,” dijo Ramírez, quien se mudó a San Francisco desde México hace 23 años.

Ramírez es embajadora comunitaria de la Oficina de Participación Cívica y Asuntos de Inmigrantes de San Francisco. Dijo que quería un trabajo que le permitiera ayudar a la comunidad Latina – especialmente gente de ascendencia maya de Yucatán, como ella.

“Es triste,” ella dijo. “No saben qué pueden hacer. Especialmente la gente de Yucatán.”

Mientras ofrece café y comida, ella comparte información sobre dónde va para recibir atención médica, servicios sociales, refugio, baños y lugares para lavar la ropa. Dijo que la pandemia causó un sufrimiento profundo en su comunidad y muchos nunca se recuperaron.

“Ellos perdieron un trabajo, perdieron la casa. No tienen dinero. ¿Qué pueden hacer?” dijo Ramírez. “Ya sabes, la gente que vende drogas te la dan gratis la primera vez, pero después tienes que pagar. Eso es el problema. Y ahora algunas personas, ya no están bien.”

De hecho, la tasa de muertes por sobredosis entre los mayas de Yucatán que viven en San Francisco ha aumentado lo suficiente desde la pandemia de COVID-19 como para alarmar a la Cónsul General de México en San Francisco, Remedios Gómez Arnau, quien procesa el certificado de la muerte de los ciudadanos mexicanos locales antes de su repatriación.

[ Leer también: “Proveedores de Servicios Exigen Acceso a Reclusos Latinos” ]

En un día inusualmente cálido y soleado de febrero, Ramírez despertó a la gente de sus casas de campaña y parecieron agradecidos por el café, la comida y la información sobre cuando estaría abierta una clínica dental gratuita.

Instó a los yucatecos a llamar a sus familias en Yucatán desde una oficina en Daly City llamada La Casa Del Yucateco que fue inaugurada por el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, en octubre pasado para brindar servicios gubernamentales a los yucatecos en San Francisco y sus alrededores.

Varias personas sin hogar le dijeron a Ramírez que lo que más necesitaban son viviendas e ir a un refugio estaba fuera de la discusión porque tenían miedo a la violencia y los robos. Ramírez explicó que cuando las personas que conocen están interesadas en recursos, ellos también enfrentan obstáculos.

“A veces, tienen listas de espera: listas de espera por refugio, listas de espera por ayuda,” dijo Ramirez. “Y ellos no quieren esperar. Quieren la ayuda al mismo tiempo.”

Buscando una vida mejor

En la Península de Yucatán, México, los indígenas mayas enfrentan discriminación sistémica, y acceso limitado a la educación, atención médica, oportunidades económicas, y representación política.

La situación lleva a muchos a buscar mejores oportunidades en otros lugares. Y durante generaciones, han estado emigrando a San Francisco y el Área de la Bahía, según Lydia Candila Chan, directora ejecutiva de la Asociación Mayab, una organización en San Francisco que ofrece recursos comunitarios esenciales, educativos y culturales.

Posiblemente, hasta 70,000 mayas yucatecos viven en la ciudad y sus alrededores, pero nunca ha habido un recuento oficial; es una estimación que Candila Chan obtuvo del Instituto para el Desarrollo de la Cultura maya con sede en la capital de Yucatán, Mérida.

Candila Chan dijo que los mayas yucatecos vienen a San Francisco en busca de oportunidades financieras “para darles a sus familias una vida mejor.” Pero la barrera del idioma puede ser un obstáculo grande para encontrar trabajo porque para muchos el español es una segunda lengua. Más de 500,000 mayas de Yucatán hablan la lengua indígena maya, según el último censo mexicano.

Algunos mayas alcanzaron el éxito y, para muchos, dijo Candila Chan, gracias a sus reconocidas habilidades culinarias.

“Son los mejores cocineros aquí en San Francisco,” ella dijo. “En cualquier restaurante al que vayas, verás a una persona de Yucatán.”

La representación de la población en los restaurantes la hizo excepcionalmente vulnerable durante la pandemia, cuando se cerró la industria.

“El sueño americano a veces les resulta muy triste,” dijo Candila Chan. “Están tan decepcionados entonces cuando sus amigos dicen ‘Vamos a tomar una cerveza y hablar,’ empiezan a empezar más y más. De repente, están viviendo en la calle. De repente mueren. Veo muchos.”

Sylvie Sturm / San Francisco Public Press

Lydia Candila Chan, directora ejecutiva de la Asociación Mayab, desarrolla actividades basadas en la cultura y programas educativos que promueven la salud y el bienestar de los mayas indígenas del Yucatán que viven en San Francisco.

Candila Chan hace lo que puede para ayudar ofreciendo programas que brindan recursos esenciales, así como actividades culturales que unen a la comunidad de una manera saludable.

Más de 250 familias se benefician de la despensa semanal de alimentos de la Asociación Mayab. El centro también ofrece clases y presentaciones de jarana, el baile tradicional de Yucatán, artes y artesanías, capacitación en interpretación maya, y una liga de béisbol que ha crecido hasta incluir ocho equipos y 144 jugadores.

La población indígena no recibe advertencias sobre el fentanilo

Gómez Arnau, cónsul general de México en San Francisco, preguntó al socio comunitario Jorge Zepeda, director de salud latina de la Fundación Contra el SIDA de San Francisco, sobre la tasa elevada de muertes por sobredosis que estaba observando entre los indígenas mayas.

En ese momento, Zepeda estaba consultando con el Departamento de Salud Público de San Francisco para evaluar la salud de las poblaciones latinas en viviendas de un cuarto. Le dijo a Gómez Arnau que estaba viendo la misma tendencia y se dijo al departamento de salud.

“Le dije ‘¿Sabes cuántas personas que hablan español y maya han muerto por sobredosis?’ Dijeron ‘No estamos seguros,’” dijo Zepeda.

Desde enero de 2020 hasta diciembre de 2023, 2,955 personas murieron por sobredosis accidentales en San Francisco, según la Oficina del Médico Forense Principal. De ellos, 456 fueron categorizados como latinos. Pero es imposible obtener tasas de mortalidad de subgrupos de la población latina, ya que las autoridades de salud de las agencias municipales, estatales y federales agrupan a todos los latinoamericanos.

Eso no tiene en cuenta la diversidad de idiomas que existe dentro de sus subgrupos, lo que significa que es posible que información vital, como advertencias sobre los peligros del fentanilo y dónde obtener ayuda para los trastornos por uso de sustancias, no lleguen.

Categorizando a todos los latinoamericanos juntos también lleva otros problemas, según defensores como el Dr. Seciah Aquino, director ejecutivo de la Coalición Latina para una California Saludable. La organización fue parte de una campaña de años para intentar que los departamentos estatales recopilen y desagregaran datos más detallados para las comunidades latinas e indígenas.

“No somos un monolito,” dijo Aquino. “Necesitamos comprender y recibir datos que detallar más en esos subgrupos específicos. Si no lo hacemos, entonces estamos perdiendo datos de calidad que podrían llevarnos a tomar mejores decisiones en términos de los fondos que se asignan a la comunidad, a la región y cómo se distribuyen.”

La senadora estatal Lena González de Long Beach presentó el año pasado un proyecto de ley de equidad demográfica para fortalecer la colección de datos estatales. La Legislatura aprobó el proyecto de ley, pero el gobernador Gavin Newsom lo vetó en octubre pasado, diciendo que era inapropiado porque la Oficina de Administración y Presupuesto de los Estados Unidos estaba actualizando los estándares federales para recopilar información sobre raza y origen étnico.

El 28 de marzo se anunciaron estándares federales actualizados que no tenían en cuenta a las poblaciones indígenas latinas. González volvió a presentar su proyecto de ley el 27 de febrero y está avanzando en el Senado estatal.

Necesidad extrema de concienciación sobre las drogas y servicios de salud

Después de descubrir la brecha en la conciencia sobre el uso de drogas entre los latinos y los latinos indígenas, Zepeda se asoció con Laura Guzmán, directora ejecutiva de la Coalición Nacional para la Reducción de Daños, y el Dr. Carlos Martínez, investigador de antropología médica y salud pública de UC Santa Cruz, para realizar un estudio con financiación del Departamento de Salud Pública de San Francisco. El informe de su estudio, “Unido/xs Contra La Sobredosis,” se publicó en septiembre de 2022.

Descubrieron que la mayoría de los latinos e latinos indígenas de San Francisco que consumían sustancias intentaban llevar a cabo un objetivo específico y sabían muy poco de los riesgos asociados con esas sustancias.

“Sabían el efecto que quería, como seguir trabajando, relajarse o dormir,” dijo Zepeda. “Cuando les preguntamos: ‘¿Saben el nombre de la droga?’ ‘No. Pero puedo obtenerlo de una persona que conozco.’”

Concluyeron que para minimizar las sobredosis y los daños relacionados con las drogas en las comunidades latinas e indígenas, la ciudad debe educar a poblaciones específicas sobre los tipos de drogas, impactos del uso de drogas y conciencia de que las drogas a menudo están contaminadas con el opioide fentanilo, que puede causar una sobredosis letal.

El estudio también reveló una brecha evidente en la disponibilidad de servicios de tratamiento. Dijo que la mayoría de los proveedores comunitarios que prestan servicios a la comunidad latina “no se sentían cómodos” haciendo una derivación a un proveedor de servicios de salud por uso de sustancias en San Francisco porque no tenían la capacidad de interactuar con personas que hablan español o maya.

Zepeda dijo que ha visto un progreso desde que se publicó el informe, incluido que las solicitudes de propuestas para la salud conductual han incluido programas en español y maya recientemente.

Los funcionarios del Departamento de Salud Pública rechazaron las solicitudes de entrevista. En un correo electrónico, el departamento afirmó que ofrece 10 camas en el Managed Alcohol Program para pacientes latinos e indígenas. Y acaba de lanzar una iniciativa que se llama Health Access Point, que da servicios de reducción de daños a clientes latinos a través de un programa liderado por el Instituto Familiar de la Raza, el Mission Neighborhood Health Center y la Fundación Contra el SIDA de San Francisco.

Además, el departamento anticipa que una expansión planificada de 33 camas de un centro de tratamiento de salud mental y uso de sustancias para mujeres que han sido arrestadas, acusadas, condenadas o encarceladas será competente en español.

Necesitan programas culturalmente sensibles

Sin embargo, los proveedores de servicios dicen que la competencia lingüística no es lo mismo que los programas culturalmente sensibles y que son casi imposibles de encontrar para las comunidades latinas. The Latino Commission es la única organización que da ese tipo de tratamiento residencial en San Francisco y solo tiene 10 camas.

La directora ejecutiva de la Latino Commission, Debra Camarillo, dijo que conectarse con la propia cultura es fundamental para la sanación.

“Entramos en recuperación y podemos conectarnos y encontrar un sentido de nosotros mismos,” dijo Camarillo. “Y al encontrar ese sentido de uno mismo y desarrollar ese amor propio, surge un valor que al final entendemos que, como humanidad, como seres humanos, somos sagrados. En eso está lo sagrado.

“Si puedo entender ese lugar y puedo vivir en ese lugar, entonces mis acciones serán diferentes. No voy a tratarte como quizás te hubiera tratado en el pasado. No voy a tratarme a mí mismo y no voy a aceptar un tratamiento que quizás haya aceptado en el pasado.”

Para aumentar los programas sensibles lingüística y culturalmente para las poblaciones latinas necesitan a más médicos latinos, dijo la Dra. Marlene Martin, profesora asociada de UCSF y coautora de un estudio, publicado en el Journal of General Internal Medicine en enero de 2022, titulado “Falta de diversidad racial y étnica entre los médicos especializados en adicciones.”

Los autores del estudio concluyeron que diversificar la fuerza laboral médica requeriría una mayor financiación para las facultades de medicina en comunidades desatendidas, ayuda financiera para estudiantes sin acceso a la riqueza generacional, políticas de pago de préstamos más integrales y programas para exponer a los estudiantes a las carreras médicas.

Martin también es director de iniciativas de adicción en el Centro de Excelencia Latinx de UCSF, que está ayudando a satisfacer la necesidad de un tratamiento culturalmente sensible. Se han asociado con la Coalición Nacional para la Reducción de Daños en la educación sobre el uso de sustancias para organizaciones comunitarias latinas en San Francisco.

Sylvie Sturm informó esta historia mientras participaba en la beca de datos 2023 del Centro de Periodismo de Salud de la USC Annenberg, que brindó capacitación, tutoría y financiación para apoyar este proyecto.

Traducido al español por Cassandra Garibay.

Don't miss out on our newest articles, episodes and events!
Sign up for our newsletter